SIN GÉNERO DE DUDA

Blog de coeducación del I.E.S. "Valle del Andarax" de Canjáyar, Almería

8 DE MARZO EN VIÑETAS





Etiquetas: 8 marzo, coeducación, Dia de las Mujeres, educación en valores, Eva Belmonte, feminismo, humor, igualdad, mujer, viñetas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

-Un completo, cien euros.
No me miró a la cara.
Abrió la portezuela y sin palabras me invitó a que subiera.
Los asientos mullidos del mercedes recogieron solícitos su instinto y mi orgasmo fingido.
-Cien euros, aquí tienes.
“A dos euros el kilo” -pensé yo.
No preguntó mi nombre, ni yo el suyo.
Llegué a casa temprano,
mi vestido de carne hecho jirones como ya era costumbre.
Me desnudé despacio.
Bajo la carne ajada y cenicienta que es mi uniforme eterno fui apareciendo yo.
Vi otra vez mi mirada en el espejo,mis anhelos más puros, mi pasado,mis palabras, mis risas, mi conciencia.
Y colgué mi vestido en el olvido,mi vestido de carne,unas horas tan sólo.
Hasta mañana,en que seré invisible nuevamente.

© Luisa María García Velasco.Septiembre 2008

Vistas de página en total

Saca tarjeta Roja al maltratador

DECÁLOGO PARA NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO.

Desde el pasado 20 de enero de 2008, por primera vez en España un periódico, Público, se dota de un Código autorregulatorio para informar sobre la violencia de género, dando cabida a las propuestas de los principales especialistas en la materia y bajo el asesoramiento de Pilar López Díaz, experta en comunicación y género.

Reproducimos aquí el mencionado DECÁLOGO, que la redacción de Público recoge en primera persona:

1-Usaremos los términos “violencia de género”, “violencia machista”, “violencia sexista” y “violencia masculina contra las mujeres”, por este orden. Rechazamos las expresiones “violencia doméstica”, “violencia de pareja” y “violencia familiar” (*).

2-La violencia de género no es un suceso, sino un problema social. Por ello, no le daremos este tratamiento. No publicaremos fotos ni detalles morbosos.

3-Nunca identificaremos a las víctimas ni incluiremos información que pueda perjudicarlas a ellas o a su entorno.

4-Respetaremos siempre la presunción de inocencia de los agresores. Una vez haya sentencia condenatoria, los identificaremos debidamente, destacaremos el castigo e intentaremos incluirlo en los titulares.

5-Nunca buscaremos justificaciones o “motivos” (alcohol, drogas, discusiones…). La causa de la violencia de género es el control y el dominio que determinados hombres ejercen contra sus compañeras.

6-Evitaremos las opiniones de vecinos o familiares que no hayan sido testigos directos de los hechos. En cualquier caso, nunca recogeremos opiniones positivas sobre el agresor o la pareja.

7-Intentaremos ofrecer opiniones de personas expertas en la materia. Priorizaremos las fuentes policiales y de la investigación. No se informará con precipitación.

8-Sólo incluiremos testimonios de víctimas de malos tratos cuando no se hallen en situación de emergencia o bajo cualquier tipo de presión.

9-Denunciaremos también la llamada violencia continuada (agresiones, maltrato psicológico… aunque no tenga resultado de muerte).

10-Siempre incluiremos en la noticia el teléfono gratuito de ayuda a las víctima (016) y cualquier otra información que les pueda ser útil.

(*) Aunque la RAE no acepta oficialmente, por el momento, la expresión violencia de género, sí lo hace en la edición de su Diccionario Panhispánico de Dudas (octubre, 2005). También el Diccionario de Español Urgente (Agencia Efe, 2000) afirma que el término “género” se emplea “para describir el distinto comportamiento de hombres y mujeres en la sociedad según las distintas condiciones en que se mueven: educación, familia, cultura, etc.”


(Agregado por José Manuel Rubio)

PONGO MI CONFIANZA EN TI

"MALO" - BEBE

LIBROS LECTURA RECOMENDADOS PARA E.S.O.

  • "Cadenas", Frances Mary Hendry, Editorial: SM, Colección: Gran Angular
  • "De chico a chica", Terence Blacker, Editorial: SM
  • "El despertar de Tina", Antonio Martínez Menchén, Editorial: Alfaguara Colección: Juvenil Alfaguara
  • "El río que nos divide", Richard Peck, Editorial: Everest Colección: Punto de encuentro
  • "La mujer en la historia", Eulalia de Vega Editorial: Anaya Colección: Biblioteca básica de historia
  • "Lluvias de verano: no toques al gato sin guantes ", Carlos Puerto, Editorial: Edelvives, Colección: Alandar
  • "Los sueños de Nassima", Mercè Rivas Torres Editorial: La Galera Colección: El corsario
  • "Rapazas", Agustín Fernández Paz, Editorial: Lóguez, Colección: La joven colección
  • "Todo cambió con Jakob", Kirsten Boie , Editorial: Alfaguara Colección: Infantil Alfaguara
  • "Un extraño entre nosotros", Bianca Pitzorno ,Editorial: Espasa-Calpe Colección: Austral juvenil
  • "Virginia Woolf", Gina Wisker, Editorial: Lóguez, Colección: Guía para jóvenes

"MARÍA SE BEBE LAS CALLES" - PASIÓN VEGA

BIOGRAFÍAS

  • Amelia Earhart
  • Concepción Arenal
  • George Sand
  • Leni Riefenstahl
  • Rita Levi
  • Rosa Park
  • Simone de Beauvoir

ESTOY MALA

Etiquetas

  • 8 marzo (6)
  • Antonio Llanas (7)
  • arte (3)
  • Asociación Mujeres en Marcha (1)
  • biografia (1)
  • cine (3)
  • coeducación (17)
  • Dia de las Mujeres (4)
  • Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres (9)
  • educación en valores (10)
  • escritoras (3)
  • España franquista (1)
  • Eva Belmonte (13)
  • feminismo (5)
  • fotonovela (1)
  • fuerzas armadas (1)
  • fundamentalismo (1)
  • humor (2)
  • igualdad (17)
  • intolerancia (5)
  • José García (1)
  • Luisa María García Velasco (4)
  • maltrato (10)
  • María Dolores Martínez Utrera (1)
  • mujer (11)
  • mujer china (1)
  • mujeres afganas (1)
  • música (1)
  • Nacho Lloréns (1)
  • pioneras (1)
  • poesía (1)
  • publicidad (1)
  • radio (1)
  • relato (3)
  • retratos (2)
  • tv (2)
  • video (10)
  • viñetas (1)
  • violencia (5)
  • violencia de género (9)

NO SOMOS CARNE

La foto que antecede a este texto es de Spencer Tunik, en ella queda reflejada una de sus acciones artísticas multitudinarias que realiza por todo el mundo, ésta concretamente en Barcelona. En ella podemos ver un gran mosaico formado por cuerpos humanos a modo de teselas vivas, este tapiz lo forman cuerpos de personas de distinto sexo, edad, procedencia, orientación sexual e ideología. Se crea así un manto de diversidades unificadas por una sola intención.
¿Un mosaico de carne? No, no somos carne; el ser humano es algo más que la suma de sus funciones vitales. La persona genera sentido y se da sentido a sí misma en el mundo. Cuando se crea la realidad se amplía, dando lugar a nuevas posibilidades e interpretaciones, a nuevas opciones, visiones, sensaciones y alternativas. Solo el ser humano tiene el don de la creación y en su ejercicio está su grandeza. No somos carne.

Antonio Llanas

ESCULTORAS ESPAÑOLAS CONTEMPORANEAS


Tradicionalmente se ha considerado a la escultura como campo creativo propio del sexo masculino, por su relación con la fuerza física requerida en la mayoría de sus técnicas.
La historia, sin embargo, nos demuestra que hubo escultoras que desafiaron las convenciones y obstáculos que la sociedad les imponía, podemos citar como ejemplo a Luisa Roldán, imaginera sevillana del siglo XVII y también a Camille Claudel, escultora en piedra y bronce de finales del XIX y principios del XX.
Actualmente la plástica española nos presenta un panorama creativo muy rico y variado, donde muchos de sus puntales son mujeres, como es el caso de Susana Solano y Cristina Iglesias dos de las escultoras españolas con más proyección internacional.
Susana Solano comenzó su andadura en el campo escultórico creando rotundos volúmenes de acero que sugieren espacios donde volcar nuestra imaginación y darles el valor de lugares para la memoria. Posteriormente su obra fue enriqueciendose en materiales y formas que dialogan con el espacio de una manera totalmente innovadora.
Cristina Iglesias por su parte crea espacios con entramados a modo de celosías en los que juega con el material de ejecución y la luz que penetra a través de el, creando lugares misteriosos y envolventes.Iglesias crea unos espacios que generan sensaciones físicas y psicológicas de opresión y de refugio en el espectador.
Una de sus últimas obras ha sido la ejecución de las puertas de bronce del Museo del Prado, la autora las concibió como paños de ramajes entrelazados trabajados en huecorelieve, creando así una tupida frontera vegetal.


Antonio Llanas

SUSANA SOLANO

SUSANA SOLANO
Sin título

Sin título

A Camaron

Sin título

CRISTINA IGLESIAS

CRISTINA IGLESIAS
Sin título

Puertas del Museo del Prado

Sin título

Sin título
Tema Viajes. Imágenes del tema: merrymoonmary. Con la tecnología de Blogger.